Mikael
El nombre de las leyendas se escribe con letras de oro y Ludwig Van Beethoven alcanzó la gloria y un sitio muy especial dentro de las páginas de la historia como uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.
El paso del tiempo ha permitido que su obra sea escuchada hasta en los lugares mas recónditos del planeta. Siempre reconocido por las multitudes como un genio y un autentico derrochador de talento, Beethoven cambió al mundo de la musica para siempre.
En esta ocasión Biography y The History Channel lo intivan a conocer la vida, obra y sueños personales del que ha sido y sera considerado como un ser inmortal; Beethoven: El Sonido y la Furia.
(Nota: El documental habla mas de la vida de Beethoven que de su obra)

♪ Encuentralo en Amazon (1) (2).
♪ Encuentralo en Taringa!*


_____________________________

*SI NO TIENES EL MATERIAL ORIGINAL DESPUÉS DE 24 HORAS DEBES ELIMINAR EL ARCHIVO. El material expuesto aquí es independiente del blog Cuaderno de Música y solo se publica con fines educativos.

Mikael
Documental que contiene una muy interesante seccion introductora sobre el desarrollo del piano desde su creacion en 1706 por Bartolomeo Cristofoti, pasando por los nombres de grandes virtuosos del instrumento de todos los tiempos (incluye cortos historicos) como Claudio Arrau, Alexander Brailowsky, Van Cliburn, Alfred Cortot, Glenn Gould, Percy Grainger, Myra Hess, Josef Hoffmann, Vladimir Horowitz, Wanda Landowska (clavecinista), Ignacy Paderewski, Artur Rubinstein, Rudolf Serkin, Cortot, Brailowski, Landowska, Myra Hess y Rudolf Serkin (incluso una gravacion de la voz de Brahms hecha por Tomas Edison.) Toda una joya.

♪ Encuentralo en Amazon
♪ Encuentralo en Taringa!*


______________________

Inaugurando la nueva sección del blog Multimedia. En esta nueva sección encontraras audios y vídeos que serán de gran ayuda a la formación y al conocimiento musical. Hay dos enlaces en cada entrada: El primero nos lleva a Amazon donde lo podremos adquirir original (lo que recomiendo) y el segundo nos llevara a un sitio ajeno al blog para probarlo como copia de seguridad.
*SI NO TIENES EL MATERIAL ORIGINAL DESPUÉS DE 24 HORAS DEBES ELIMINAR EL ARCHIVO. El material expuesto aquí es independiente del blog Cuaderno de Música y solo se publica con fines educativos.
Mikael
Uno de los temas importantes dentro de la apreciación musical es la Textura Musical. La mejor forma de entender la Textura Musical es imaginar la música como un tejido; hay distintos tipos de tejido donde sus hilos pueden ser muchos y de colores variados entretejiéndose de distintas formas. Por Textura Musical entenderemos la forma en que se relacionan las distintas voces en una composición, su clasificación es la siguiente:


-Textura Monódica/Monofónica: La Textura más simple; esta trata de una sola línea melódica sin nada más que la acompañe (podría acompañarla un ritmo y seguiría siendo monodia). Ejemplos claros de textura monofonica son los cantos gregorianos.
Ejemplo:
Click Aquí para Escuchar

Esta pieza de Jaboc von Eyck solo tiene una melodía, por lo tanto su textura es monódica.
Y aprovechando esta misma pieza podemos identificar otra clase de sub-textura:

-Textura Heterofónica/Heterofónica: Se refiere cuando en una melodía de producen variaciones rítmicas o entonadas, tal y como podemos escuchar en el minuto 1:11 del video anterior: La melodía conserva su esencia pero se han agregado adornos a ella. La textura heterofónica podemos encontrarla dentro de cualquier otra textura.


-Textura Homofónica: Contiene una sola melodía pero esta es acompañada con acordes que enriquecen armónicamente la pieza. Gran parte de la música popular es homofónica.
Ejemplo:
Click Aquí para Escuchar

Esta pieza de Martin Peerson tiene su melodía pero está acompañada por acordes (y ocacionalmente escalas) que enriquecen la pieza, por lo tanto su textura es homofónica.


-Textura Polifónica/Contrapuntística: La textura es más complicada, consiste en dos o hasta mas líneas melódicas de igual importancia que se entrelazan entre si (hay varias formas de entrelazar las voces, pero eso lo veremos en un tema proximo).
Ejemplo:
Click Aquí para Escuchar

Esta fuga de Johann Sebastián Bach empieza con una melodía; en el minuto 0:12 se agrega la misma melodía pero en otro tono y sin que cese la primera, en el minuto 0:17 se agrega la tercera melodía más grave y sin que cesen las otras dos y así sucesivamente; todas poseen una la misma importancia. Gracias al video podemos ver en 4 pentagramas las 4 voces que interactúan a lo largo de la pieza, y por si eso no fuera poco podemos ver también en líneas de colores como lo hacen.


Como mencioné al principio, este tema es de suma importancia para el oyente, siempre hay que hacer lo posible por analizar lo que escuchamos como auditores inteligentes; de esta forma y con el tiempo disfrutaremos cada vez mas el escuchar música.

Etiquetas: 13 comentarios | edit post
Mikael
Otra recopilación de instrumentos con enlaces para obtener mas información sobre ellos.
Los Ragas son una forma Musical Hindi.


Sitar
El sitar es un instrumento musical indio, de cuerda pulsada, de arquitectura similar a la de la guitarra, el laúd, el banjo, etc. Se identifica por su sonido metalizado y sus glissandos.
El sitar es un instrumento versátil con sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el lento desarrollo de los ragas así como para servir a la interpretación virtuosa.



Bansuri
El bansuri es una flauta transversal alta originaria de la India, hecha de una sola pieza de bambú y que consta de seis o siete agujeros abiertos. Es un instrumento musical asociado con los ganaderos y la tradición pastoral, íntimamente ligado a la historia de amor entre Krishna y Radha (Divinades Hindu), y está representado en pinturas budistas del año 100 después de cristo. El bansuri del norte de India era usado tradicionalmente como un instrumento soprano, principalmente como acompañamiento en composiciones ligeras, incluyendo la música de películas. Su introducción a la música hindustaní clásica se le atribuye a Pannalal Ghosh.



Tâbla
La tabla (también llamado el tablá) es el instrumento de percusión más popular de la música clásica del norte de India, usado no sólo como acompañamiento rítmico sino también como instrumento solista. La tabla consiste en un pequeño tambor de madera llamado sidda (tabla, tablá, dayan o dahina) y otro más grande llamado dagga (bayan). El sidda se toca con los dedos y palma de la mano derecha, mientras que el dagga se toca con los dedos, palma y muñeca de la mano izquierda (de hecho, dayan significa ‘derecha’ y bayan, ‘izquierda’).


Tanbur
Instrumento similar al sitar utilizado al éste y centro de Asia. Se refiere a la variedad de laudes de cuello largo tradicionales.


Vina o Veena
La vina es un instrumento de cuerda empleado en la música de India. Existen varios tipos de ese instrumento emparentado con la sitar, mismo que forma parte de la familia del laúd.
Ésta posee treinta y cuatro trastes, cuatro cuerdas principales que atraviesan todos los trastes y son pulsadas con las yemas de los dedos. Además cuenta con tres cuerdas auxiliares, las cuales pasan sobre un puente arqueado o son empleadas para la producción de acompañamiento rítmico.


Sarangi
El sarangi es un instrumento musical de madera, conformado por un cuerpo donde salen cuatro cuerdas que son tocadas con un arco. Su estructura asemeja a una versión primaria de un violín. Al igual que otros instrumentos de cuerda de India, posee, además de las cuatro frotadas, una veintena de cuerdas de alambre que vibran por simpatía produciendo un encantador y colorido sonido, rico en armónicos(de ahí su nombre: sa-rang significa 100 colores)


Shennai
Es un instrumento aerofono de doble baña parecido al oboe, comun en el norte de India, hecho de madera con una campana de metal al final. Es tambien conocido como Mangal Vadja. Usualmente tiene 6 o 9 orificios. Emplea un juego de dos dobles cañas, produciendo un sonido de cuadruple caña.


Santur
El santur es un instrumento de cuerda percutida. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda o más creando melodías (como en el caso de la celesta, cítara o qanun árabe) o bien un grupo de cuerdas creando un acompañamiento rítmico. Procede de Persia sobre el siglo XI.

Sarod
El sarod es un instrumento musical de cuerda, utilizado principalmente en música clásica indú. Junto con el sitar, es el instrumento más popular y destacado en la música clásica de Indostán (norte de India). El sarod es conocido por su profundo, grave e introspectivo sonido, en contraste con la dulce y extremadamente rica textura sonora del sitar.
Mikael
Esta vez les traigo a conocer un libro interactivo el cual esta destinado a mejorar la habilidad lectora, auditiva y teoría musical. Cuenta con una cómoda interfaz y una gran cantidad de ejercicios teóricos y auditivos.
Esta dividido en Lectura Rítmica, Armonía (ambos con teoría) y un apartado con ejercicios generales auditivos y teóricos tales como identificación de intervalos, acordes, escalas cadencias. Incluye también un editor de partituras (que no he encontrado por cierto).

Licencia: Freeware :D!
Peso:
Requerimientos: Windows ó Linux


♫Para saber mas Click Aqui
♫Para Descargalo Click Aqui (Windows)
Mikael
En post anteriores ya hemos estado dando algo así como una pequeña introducción de lo que son los intervalos. Cuando nos referimos a intervalos nos referimos principalmente a la altura. Un Intervalo es la distancia entre dos notas.
Para ayudar a medirlos nos auxiliamos de los grados, tonos y semitonos (Recordemos que los semitonos serán la mínima distancia entre 2 notas), depende el número de tonos y semitonos que dividen las notas es el nombre que recibe el intervalo, para esto hay varios tipos de intervalo, pero empecemos por lo sencillo:

Los Intervalos poseen dos caracteristicas en su nombre, el primero dos dice la distancia del intervalo y el segundo nos dice la calidad de este.

El nombre de un intervalo se le da al contar el número de grados entre las notas recordando siempre que se cuenta desde el grado que partimos hasta el último.

2 grados - Segunda
3 grados- Tercera
4 grados - Cuarta
5 grados - Quinta
6 grados - Sexta
7 grados - Séptima
8 grados - Octava

Por ejemplo:

De DO a MI contamos: DO-1, RE-2, MI-3; son tres grados así que es un intervalo de tercera.

De RE a LA contamos: RE-1, MI-2, FA-3, SOL-4, LA-5; son 5 grados así que es un intervalo de quinta.

De do a DO contamos: do-1, re-2, mi-3, fa-4, sol-5, la-6, si-7, DO-8; son 8 grados así que es un intervalo de octava. *

*El do esta una octava abajo del DO, En post Indice Acustico veremos los nombres de las octavas y como se escriben.

"Cuando la nota es la misma se le llama unisono."

Para mas informacion del tema en video click aqui.

El siguiente nombre del intervalo se refiere al tipo de intervalo que es dependiendo los tonos y semitonos que posee, pueden ser Mayores, menores, Justos, Aumentados o disminuidos. Podemos verlo se la siguiente forma:


Justos ó Perfectos: Cuando son de cuarta, quinta u octava.
Mayores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima.
Menores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima y se encuentran un tono debajo de las mayores.

*Es MUY IMPORTANTE no confundir grados con tonos.

A un Intervalo Mayor:
-Si se disminuyen 1 semitono se hacen menores
-Si se disminuyen 2 semitonos ó 1 tono se hacen disminuidos
-Si se aumenta 1 semitono se hacen aumentados

A un Intervalo menor:
-Si se aumenta un semitono se hace aumentado
-Si se disminuye un semitono se hace disminuida

"M=Mayor, m=menor, +=aumentado, -=disminuido"

En la tabla anterior tenemos los intervalos que se forman dependiendo de la cantidad de semitonos.

♫Para mas información del tema click aqui.



Clasificación


La clasificación de los intervalos se hace de distintas formas dependiendo sus características:


1.-Por Distancia

-Intervalos Simples: No exceden la octava.
-Intervalos Compuestos: Exceden la octava.

-Intervalos Conjuntos: Intervalos de segunda (pueden ser mayores, menor, aumentados, disminuidos).
-Intervalos Disjuntos: Intervalos que exceden la segunda.

* Aquí hay que tener en cuenta el nombre que se le da a las notas, ya que puede haber confusión con los enarmónicos (intervalos que suenan igual pero tienen distinto nombramiento). Por ejemplo: do->re#: Es una segunda aumentada, por lo tanto es conjunto; su enarmónico do->mib es una tercera menor, por lo tanto es disjunto. En ambos casos el sonido de los intervalos es igual, pero su nombre es distinto.


2.-Por la forma que son ejecutados.

-Intervalo Melódico: las notas se tocan consecutivamente.
-Intervalo Armónico: las notas se tocan juntas.

[Imagen Pendiente]

3.- Por el orden en que se ejecutan.
(*Solo aplica en Melódicos)

-Ascendente: Si la primera nota del intervalo es grave y la segunda aguda.
-Descendente: Si la primera nota del intervalo es aguda y la segunda grave.


4.- Por la consonancia generada.
(*Solo aplica en Armónicos)

Consonantes
-Perfectos: 4ªJusta , 5ªJusta, 8ªJusta y Unisono.
-Imperfectos: 3ªMayor o menor & 6ª Mayor o menor.

Disonantes
-Absolutas: 2ªMayor o menor & 7ªMayor o menor
-Condicionales: Cualquier intervalo aumentao o disminuido a escepcion de la 4ªaumentada y la 5ªdisminuida.

Semidisonantes ó Neutros: 4ªaumentada y la 5ªdisminuida



Inversión de Intervalos


También es importante mencionar la Inversión de Intervalos, ¿Cómo es esto? Tomemos por ejemplo las notas DO y MI, si las acomodamos en DO y MI nos da un intervalo de tercera mayor, sin embargo si las acomodamos como MI y DO se forma un intervalo de sexta menor: Dos intervalos diferentes con las mismas notas, la diferencia es que se cambia la posición.

Para solucionar esto lo podemos hacer contando sus semitonos… Ó podemos hacerlo con la siguiente formula:

Intervalo Invertido = - (9 – x) (Donde x es el intervalo que queramos invertir.)

El “-“ del principio cambia el segundo nombre del intervalo: de Mayor a menor o menor a Mayor, de Aumentado a disminuido o disminuido a Aumentado, en caso de que sea Intervalo Justo se queda igual.

Por ejemplo:
De DO a MI: Tercera Mayor (3M) (a 9 le restamos 3 quedan 6 y como es Mayor cambia a menor) = MI a DO: Sexta menor (6m).

De MI a FA: Segunda menor (2m) (a 9 le quitamos 2 quedan 7 y como es menor cambia a Mayor) = FA a MI: Séptima Mayor.

De FA a DO: Quinta Justa (5J) (a 9 le restamos 5 quedan 4 y como es Justa así se queda) = DO a FA: Cuarta Justa (4J)…etc.

*También, recordemos en aritmética que como estamos restando 9 al intervalo entonces el resultante será un numero que sumado con el anterior de 9: Una 5ª entonces da 4ª (5+4=9), una 7ª el resultado seria 2ª (7+2=9).



Etiquetas: 26 comentarios | edit post
Mikael
Hasta ahora hemos visto que cada tiempo en un compás se puede dividir en 2 (a esto le llamaremos subdivisión): Una fuerte y otra débil, sin embargo hay posibilidad en algunos compases de dividir cada tiempo en 3; esta diferencia es la que nos hace separar los compases en dos categorías: simples y compuestos.


Compases Regulares Simples: Son los que hemos visto hasta el momento. Poseen 2, 4 o 4 tiempos y su subdivisión natural es binaria (2). En el cifrado de compás el numerador puede ser 2, 3 ó 4 e indica el numero de tiempos y el denominador indica la figura equivalente a un tiempo (para mas información, retomar el tema ~Compás).

"Compás Regulas Simple de 3 tiempos de negra; cada negra se puede subdividir en 2 corcheas"


Compases Regulares Compuestos: Poseen 2, 3 ó 4 tiempos y su subdivision natural es ternaria (3). En el cifrado de compás el numerador puede ser 6, 9 ó 12 e indica el numero de subdivisiones y el denominador indica la figura equivalente a una subdivisión.

Pero ¿Por que indica subdivisiones y no tiempos el cifrado de un compás compuesto? Bueno, el cifrado de compas no nos dice el numero de tiempos, pero podemos saber el numero de tiempos al agrupar correctamente las subdivisiones que serán equivalentes a un tiempo que, como ya vimos, en el caso de los compases compuestos serian 3.

Por ejemplo:


Investiguemos cuantos tiempos tiene un compás de 6/8; con esta cifra sabemos que tenemos 6 figuras de corchea que representan las subdivisiones del compás. Ahora, agrupamos las subdivisiones en grupos de 3, nos quedarían 2 grupos:


Finalmente agruparemos las 3 corchea en una sola figura equivalente que seria una negra con puntillo. Esta sera nuestra unidad de tiempo. Entonces la negra con puntillo seria un tiempo y se puede subdividir en 3 fracciones que serian 3 corcheas por tiempo. En los compases compuestos la figura equivalente a un tiempo siempre sera una figura con puntillo.

"Compás Regulas Compuesto de 2 tiempos de negra con puntillo; cada negra con puntillo se puede subdividir en 3 corcheas"


Sabemos ya entonces que si nuestro numerador es 6 estaremos hablando de 6 subdivisiones que se agrupan en 2 tiempos, en el caso del 9 hablamos de 9 subdivisiones que se agrupan en 3 tiempos (3 grupos de 3 subdivisiones) y en el caso de 12 hablamos de 12 subdivisiones que se agrupan en 4 tiempos (4 grupos de 3 subdivisiones).


Cifra del NumeradorNumero de Tiempos
62
93
124

"Recordemos siempre que la cifra del numerador nos dice el numero de subdivisiones"


Y Como Información Adicional:

♪-En muchos de los casos que se ve un compás regular compuesto se suele contar/marcar el compás por numero de subdivisiones (por ejemplo: en un 9/4 que se cuenta hasta 9) cosa que es incorrecta, pero se puede utilizar para comenzar a introducir esta clase de compases. Lo correcto seria contar por numero de tiempos (en el caso del 9/4 se cuenta hasta 3) pero teniendo siempre en mente que la subdivisión es ternaria (podemos contar con silabas intermedias U-u-no, Do-o-s, Tre-e-s).

♪- Por si se preguntan: Los acentos en las subdivisiones seria f-d-d.


♫Para mas informacion click aqui.
Etiquetas: 11 comentarios | edit post
Mikael
Ya hemos visto el tema "Tiempos Fuertes y Debiles" y es importante entenderlo, ya que en base a el se desarrolla el tema de anacrusa.
Primero que nada, etimologicamente sincopa viene del griego sygkope que significa romper, y lo que hace la sincopa es, precisamente, romper la organización de tiempos fuertes y debiles. La sincopa es la prolongacion de un sonido de un tiempo debil hacia un tiempo inmediato de igual o mayor valor (tener siempre en mente eso: se trata de un sonido largo/extendido para evitar confuciones que despues llegan a aparecer), también puede aplicarse en fracciones de tiempo.

F=Tiempo Fuerte
d= Tiempo debil

sF=Tiempo Semifuerte


*En el siguiente ejemplo. Primero tenemos una blanca que inicia en el tiempo fuerte y se extiende hasta el tiempo semifuerte (del tiempo 1 al 3); eso no es una sincopa, ya que va de tiempo fuerte a tiempo semifuerte (de mayor a menor valor), luego tenemos una negra en tiempo débil (el cuarto) ligada a otra negra en tiempo fuerte (el primero), en este caso SI hay sincopa ya que vamos de un tiempo débil a uno de mayor importancia. Luego hay otras dos negras en los siguientes tiempos, al final del segundo compás hay una negra en tiempo débil (el cuarto tiempo) ligada a una blanca en tiempo fuerte (primero tiempo), esto también forma sincopa, ya que vamos de tiempo débil a uno de mayor valor como es el fuerte.


F=Tiempo fuerte
d=Tiempo debil
f=fraccion fuerte
d=fraccion debil
f=subfraccion fuerte
d=subfraccion debil

*Ahora un ejemplo (mas complejo) con fracciones de tiempo. Primero tenemos una negra en tiempo fuerte, despues vienen 2 corcheas de las cuales la ultima tiene puntillo; la segunda corchea esta en la fraccion debil del tiempo dos y se extiende hasta la subfraccion fuerte del tiempo 3, por lo tanto aqui tenemos nuestra primera sincopa. Luego, para completar la subfraccion restante hay una semicorchea y despues una corchea ligada a una negra; la corchea se encuentra en la fraccion debil y se extiende hasta el tiempo debil, por lo tanto se trata de otra sincopa. Luego tenemos una negra en el tiempo debil (el tiempo 2) despues una semicorchea en fraccion semifuerte seguida de dos semicorcheas, la cual la ultima (la subfraccion debil) esta ligada a una blanca del tiempo fuerte (el primer tiempo del siguiente compas), entonces aqui tenemos otra sincopa, y se finaliza con una negra en el ultimo tiempo débil (el tercero).


Las sincopas se pueden agrupar dependiendo sus características:


Sincopa por puntillo: La sincopa que se forma por una nota con puntillo.


Sincopa por ligadura: La sincopa que se forma por dos notas ligadas.


Sincopa por valor: La sincopa que se forma una sola figura sin algun elemento que altere su duración.


Sincopa regular o irregular: Se dice que una sincopa es regular cuando posee dos figuras de la misma duración o que se pueda dividir en ellas. Y es irregular en el caso contrario, hay que considerar entonces que todas las sincopas por puntillo son irregulares, ya que el puntillo agrega la mitad del valor a la figura que lo posee (osea se unen dos figuras de distinta duracion). En el siguiente ejemplo las notas color azul son las figuras en las que se descompone la sincopa para ver si es regular o irregular.
R=Regular
I=Irregular

Etiquetas: 14 comentarios | edit post
Mikael
Como ya vimos en el anterior post , dentro del compas existen tiempos fuertes y tiempos débiles; gracias a estos tiempos fuertes y débiles podemos identificar fácilmente en una obra si posee un compás binario (de tiempo par como 2, 4 u 8) o ternario (3, 6, 9... etc). Pero no toda la música empieza en el tiempo fuerte, una obra puede empezar con una o mas notas que se encuentren antes de dicho tiempo, a esto se le conoce como anacrusa.

El compás de la obra que comienza con anacrusa no necesita tener silencios para completar el valor del compás, y como se considera menos que un compás lo contamos como el compás cero, esto quiere decir que cuando contemos el numero de compases omitiremos el compás de la anacrusa. El ultimo compás de la música que comienza con anacrusa suele estar incompleto en tiempos, esto sucede para complementar el tiempo inicial de la anacrusa.


Como vemos en este tema con anacrusa comenzamos con una sola figura y el ultimo compás tiene 3 figuras de negra a pesar de que es un compás de 4/4, con esto se completa el tiempo de la anacrusa. El numero de compases es 4.

♫Para escuchar un ejemplo de anacrusa click aqui.

♫Para escuchar otro ejemplo de anacrusa click aqui.



============================


En Este mismo post, proximamente: sincopas y contratiempos.
Etiquetas: 8 comentarios | edit post
Mikael
En música, en cualquier clase de compás, sus tiempos no suelen tener el mismo énfasis. Se suelen utilizar acentos para poder diferenciar el numero de tiempos que estamos tratando o incluso también para dar un carácter distintivo a una pieza.

Normalmente y en cualquier compás se suele poner un acento en el primer tiempo para asi facilitar identificarlo como binario o ternario. Pero dentro de estos mismos se suelen colocar mas acentos.

F = Tiempo Fuerte

d = Tiempo Débil

sF = Tiempo Semi-fuerte


Un compas de 2 tiempos suele estar como: F, d, F, d, F, d.

Un compas de 3 tiempos suele estar como: F, d, d, F, d, d.

En compás de 4 tiempos se tiende a considerar el tercer tiempo somo semi-fuerte: F, d, sF, d, F, d, sF, d.


*A pesar de que lo dividimos en FUERTES Y DÉBILES, no suele estar EFUSIVAMENTE MARCADO en la interpretación, la música no es así. Esto solo se toma mas que nada como un punto teórico para la división de tiempos y la importancia de cada uno de ellos.

Cada tiempo se puede dividir también en fracciones fuertes y débiles a las que llamaremos subdivisiones. De la misma forma que los tiempos; el primero es fuerte y el segundo débil. Y así se puede seguir dividiendo, esto ayudara al momento de ver temas. A continuacion podemos ver un ejemplo de la división de tiempos.



Division de tiempos: F= Fuerte, D= Débil, sF= Semi-fuerte.


Subdivision de tiempos: F=Tiempo fuerte, D=Tiempo débil, sF= Tiempo semi-fuerte, f= fracción fuerte, d= fracción débil.

"Click en las Imagenes para verlas mas grande"

♫ Para mas Información del Tema Click Aqui.
Etiquetas: 12 comentarios | edit post
Mikael
Esta vez, les traigo un reproductor de midis que es tambien ademas una herramienta de visualización musical Music Animation Machine... ¿Como es esto? La ventaja de este reproductor es que permite mostrar por medio de gráficas los intervalos, alturas, acordes entre otras cosas, separando las voces por colores y marcando sus características. Gracias a esto podemos analizar la música de forma un tanto mas profunda y de forma mas facil. No necesita instalación.

Licencia: Freeware
Peso: 430kb

Requerimientos: Windows

♫Para saber mas de el Click Aqui.
♫Para descargarlo Click Aqui.

Imagen por Trayectoria del Sonido

Imagen por Altura de Sonido

Imagen por Circulo de Quintas

Imagen por Intervalos