Mikael

Desde que el tiempo comenzó su curso han ocurrido una innumerable cantidad de cambios en nuestro planeta; desde que la vida comenzó en la tierra ha estado en una constante evolución, empezando quizás como pequeñas partículas de polvo vemos como se han ramificado en una extensa cantidad de especies animales y vegetales que aun ahora siguen en su constante cambio, adaptándose a los tiempos venideros para seguir viviendo. La humanidad no es una excepción a este fenómeno; la historia del hombre está repleta de cambios, de una evolución que somos testigos día con día, siempre cambiado... ¿Pero qué hay de aquello que quedo atrás? La misma humanidad ha dejado huellas de su existencia con las cuales podemos hoy en día vivir sus memorias; desafortunadamente no todo ha sobrevivido; entonces ¿Se ha perdido para siempre…? Si, y es algo irremediable que se tenemos que afrontar: Jamás podremos recuperar ese pasado. Sin embargo; esa respuesta no ha sido razón para que miles de personas alrededor del mundo cesen con su labor de investigar el pasado, de nuestra historia podemos traer materia que hemos olvidado; materia que también nos hace evolucionar. Recordar también es vivir. 

No hay nada nuevo en el mundo, solo aquello que hemos olvidado.” 
María Antonieta, Reina de Francia (1755-1793) 

 Vengo a hablarles de este suceso; de un instrumento perdido en la evolución hace más de doscientos años que fue desenterrado del olvido casi un siglo atrás: El clavecín. El clavecín un instrumento te tecla (antecesor directo del piano) con la particularidad de que su sonido no es generado por percutir una cuerda con un martinete como en el caso del piano, el sonido de este instrumento se genera cuando la cuerda es pulsada por un plectro generando así un sonido más parecido al de un arpa, un laúd o incluso como el staccato de un violín. 
Por la misma forma en que se produce su sonido el clavecín carece de la capacidad de producir diferencias en la intensidad de su sonido; por muy fuerte o suave que se pulsen las teclas el sonido seguirá siendo el mismo, esta es razón por las que muchas personas llegan a pensar que el clavecín es un instrumento insípido y poco expresivo pero no es así: La expresión clave del instrumento radica en la articulación de los sonidos; tiempos fuertes y débiles, frases y reproducción de distintas voces se logran a través una buena articulación; ustedes mismos pueden darse cuenta de ello escuchando la interpretación de un clavecinista en forma; se puede distinguir el compas, las diferentes frases y voces, inclusive ejecutar acentos y todo esto bajo un mismo registro. 

♫ Les Barricades Mystérieuses de François Couperin (1668-1733, Francés): Enlace

En todo caso; es posible que un clavecín ofrezca dinámicas cambiando su estructura, existen clavecines hasta con 3 teclados diferentes, esto para que cada uno percuta diferentes cuerdas de la misma altura para producir diferentes registros. Existen también clavecines con un registro especial que funciona como una sordina, cambia notablemente el color de su sonido; se conoce como registro de laúd. Dado a que el clavecín tiene una extensión entre 4 y 5 octavas existen sonidos demasiado graves que el instrumento no puede alcanzar, para esto también existieron clavecines con pedales para alcanzar dichos sonidos, son instrumentos sumamente raros. 

 ♫ La Pantomime de Jean Philippe Rameau (1683-1764, Francés) por Skip Sempe y Oliver Fortin: Enlace.
 Podemos escuchar la diferencia en dinámicas desde el inicio de la pieza; como pasa de la primera a la segunda frase cambiando de un sonido fuerte a uno más suave y delicado. 

♫ Les Barricades Mystérieuses de François Couperin (1668-1733, Francés) por Elaine Comparone: Enlace
Nuevamente en con Les Barricades Mystérieuses podemos apreciar esta vez como intercala entre los dos teclados y la diferencia de dinámicas que hay entre ellos (el teclado inferior suena mas fuerte que el superior), la pieza finaliza con la repetición del tema del rondó pero ejecutado con la sordina de laúd. 

 ♫ Sonata en Do Mayor K119 de Domenico Scarlatti (1685-1757, Italiano) por Rafael Puyana: Enlace
Un ejemplo mas de la diferencia en dinámicas, esta vez en un clavecín de 3 manuales. 

♫ "Herr Christ, der ein'ge Gottes-Sohn" BWV 601 de Johann Sebastian Bach (1685-1750, Aleman): Enlace
Preludio de Coral interpretado en un clavecin con pedales. 

 También tenemos el caso de los sonidos largos, nuevamente; por la construcción del instrumento su sonido de apaga rápidamente, las obras escritas para clave (o simplemente cuando haya música que lo requiera) utilizan el trino para alagar una nota y de esta forma el sonido dure lo necesario. 

 ♫ Concierto para 2 Clavecines en Do menor & Concierto para Violín y Oboe en Re menorde de Johann Sebastian Bach (1685-1750, Aleman): Enlace Primero & Segundo
Compararemos la misma composición en transcripción para instrumentos distintos, el trino puede funcionar como una nota larga en el clavecín: en el minuto 0:58 del primer ejemplo podemos escuchar en la melodía podemos ese trino largo que en el caso del segundo ejemplo en el minuto 0:48 es una sola nota sin trino ejecutada por el oboe. El trino ha cumplido la función de una nota extensa. 


 Los primeros clavecines datan del siglo XIV, con el tiempo el instrumento se convirtió en un ícono importante de la música Europea no solo como instrumento solista si no también como instrumento acompañante en música de cámara: a lo largo del periodo barroco (entre 1600 y 1750) tanto la música instrumental y vocal se caracterizaba por estar acompañada por una estructura armónica en la que el interprete podía improvisar bajo las notas y los cifrados que se le daban, a esto se le llamaba ‘continuo’ y se ejecutaba en un instrumentó con capacidades armónicas como el laúd, la tiorba, el órgano y el clavecín. 

 ♫ L’estro Armonico Nº9 RV 230 de Antonio Vivaldi por Europa Galante: Enlace
Ejemplo del bajo continuo. 


Tanto la construcción del instrumento como los estilos de ejecución cambiaban dependiendo a la escuela a la que pertenecían, las más importantes fueron la italiana con instrumentos y música de carácter firme; de sonidos cortos y explosivos, la flamenca con instrumentos de sonoridad prolongada y brillante, la alemana con música de carácter serio e intelectual, la inglesa con gran variedad de música traída desde los días del virginal y la francesa con música suave, elegante y adornada. Durante ese tiempo existieron grandes compositores alrededor de Europa que engrandecieron al clave con su música, cada uno con su propio estilo personal y cultural tales como Johann Sebastian Bach en Alemania, François Couperin y Jean-Philippe Rameau en Francia, Domenico Scarlatti en Italia que fue influencia importante para Antonio Soler (1729-1783, Español) en España. 


 Formas Típicas de los Clavecines de acuerdo a su Procedencia. 

Conforme fue pasando el tiempo; la época y las ideas cambiaron y las artes exigían un cambio con ellas, hubo varios intentos de crear un instrumento de tecla que tuviese un sonido mas cantable y vocal pero es a Bartolomeo Christofori (1655-1731, Italiano) a quien se le atribuye la invención del piano; así entonces comenzó con la construcción de un nuevo instrumento: el piano-forte. El compositor Johann Sebastián Bach tuvo la oportunidad de tocar las primeras versiones del nuevo instrumento pero no le habían gustado; no fue hasta años después que toco modelos mejorados en una de sus visitas a Federico el Grande cuando proclamo la excelencia del piano. Al filosofo Voltaire (1694-1778, Francés) por su parte le repugno el sonido ‘primitivo’ del piano: “Este advenedizo nunca destronará al majestuoso clavecín; comparado con el clavecín el piano es el instrumento de un calderero”, pero fue el piano el que destrono al clavecín y en poco tiempo lo sumergió en el olvido… 
Pasaron así los años hasta casi llegar a un siglo para que alguien se volviera a interesar por el clavecín. A finales del siglo XIV una niña pequeña escribió una navidad en su natal Polonia los títulos de todas las piezas de Bach, Rameau, Mozart y otros compositores antiguos que quería llegar a tocar algún día; selló la carta en un envoltorio y escribió sobre el “Abrase cuando sea mayor” esperando algún día su sueño se realizara… y así sucedió, esa niña era: Wanda Landowska (1879-1959, Polaca). Desde muy pequeña Wanda tuvo un gran amor y un gran apego a la música antigua, desde sus cuatro años comenzó a tocar el piano y al crecer se fue a Berlín a estudiar composición, al crecer estudió enérgicamente aspectos de la interpretación de música de los siglos XVII y XVIII; llego a tocar en público conciertos para clavecín de Bach en el piano y llego a la conclusión que el único instrumento apropiado para tocar música de aquel periodo era el clavecín. En 1903 a la edad de 24 años toco por primera vez el clavecín en publicó (hacia mas de un siglo que no se tocaba ese instrumento) y llego a dar conciertos alrededor de Europa. Todas estas interpretaciones las lograba con instrumentos originales reconstruidos y restaurados; ciertamente las formas de restauración no eran optimas como hoy en día y el sonido de esos instrumentos era sumamente pobre; así que Wanda Landowska decidió que no era un instrumento restaurado lo que necesitaba, si no uno nuevo. Fue a la casa francesa de pianos Pleyel a quien Wanda dio la tarea de crear un clavecín similar a los de la época de Bach incluyendo modificaciones ideadas por ella, con esto y sin saberlo Wanda Landowska había encargado la fabricación de un instrumento diferente a los clavecines ya existentes: el clavecín moderno. El resto de su vida toco en los 4 clavecines que mando a construir y siguió con su gira por Europa; fueron escritos conciertos para clavecín por los compositoresManuel de Falla y Francisque Poulenc. Landowska fundo La Escuela de Música Antigua al norte de Francia que atrajo estudiantes de todo el mundo, pero esto no duro mucho, pues la Segunda Guerra Mundial se expandía por aquellos territorios, existe una grabación de Wanda Landowska interpretando sonatas de Scarlatti y en el fondo se pueden escuchar los bombardeos en contra de los aviones. Wanda Landowska tuvo que dejar su escuela, sus estudiantes, su librería con cerca de 10,000 volúmenes y su valiosa colección de instrumentos antiguas y buscar refugio en Estados Unidos, dio conciertos, grabo la obra para teclado de Bach y enseño clavecín el resto de sus días. Wanda Landowska fue pionera en la interpretación de la música antigua, fijo una técnica para el clavecín moderno, encendió la chispa en el renacimiento del clavecín a tal punto que hoy en día es un instrumento que podemos encontrar de manera más habitual tanto en repertorio moderno como en interpretaciones antiguas. 

 Wanda Landowska en su clavecín Pleyel de dos teclados. 

♫ Concierto para Clavecín en Re Mayor BWV 1054 de Johann Sebastian Bach interpretado por Wanda Landowska: Enlace

........

Desde que se retomo la música antigua a principios del siglo XX han existido una gran cantidad de ideas, debates, disputas acerca de la forma en que debe ejecutarse la música antigua y los instrumentos que deben usarse en ella, se conservan tratados de la época que incluyen tanto vagas como precisas descripciones de cómo se tocaba la música en ese entonces: la forma en que se tocaba el instrumento, como se tomaban las notas, digitaciones, posiciones, etc; cada uno de ellos cambiaba dependiendo la región y el autor, muchos especialistas se han dedicado a la restauración y algunos a la imposición de ellas incluyendo la de “ Música Antigua únicamente con instrumentos de la época”; mi intensión en este trabajo decir que dicha música deba de ser interpretada en el instrumento o de tal manera, mi opinión personal es libre de esta clase de restricciones: Es importante conocer su existencia, aprender, informarse; pero es más importante decidir qué es lo que uno prefiere y dejar ser a los demás, no hay una forma “verdadera” en como deba de interpretarse la música, NADA es absoluto; aprendamos a vivir sabiendo y respetando el hecho que todos somos diferentes tanto en gustos como en todo lo demás, solo dejando ser libres a los demás podremos ser libres nosotros mismos y así disfrutar plenamente de la vida y de algo tan hermoso, personal y libre como lo es la música.


::::::::::::::::::::::::::::::::::

Saludos a todos, espero se encuentren bien. Primero que nada, agradecer a todos los lectores por sus visitas y sus comentarios al blog, en verdad les aprecio mucho; e inmediatamente quiero ofrecer también una disculpa por no haber actualizado desde ya mucho tiempo. Ya no tengo una disponibilidad como cuando empece a estudiar y dudo mucho en verdad llegar a actualizar tan constantemente como alguna vez lo llegue a hacer; sin embargo, eso no quiere decir que morirá el Cuaderno de Música; seguiré posteando de vez en cuando ahora también trabajos de distintos temas como es el caso con este post, espero disfruten leyéndolo y como ya saben: Agradezco cualquier comentario, opinión, aporte y corrección asi mismo como las dudas que les surjan :).

Atte: Mikael
Mikael

Un documental narrado por Howard Goodall que nos lleva atravez de la historia para mostrarnos como en un inicio la constante necesidad de conservar y distribuir la música lleva al hombre a traducir la música al papel generando así el origen de la notación musical y con ello una constante evolución con el paso del tiempo. La Historia tras la Música Escrita.

*Documental Doblado al Español

♪ Enlaces
http://www.megaupload.com/?d=CSK5WAU0
ó si gustas verlo directamente:
http://www.megavideo.com/?d=CSK5WAU0


Mikael

Herbert von Karajan fue el primer director obsesionado en filmar su propias actuaciones musicales con el fin de preservar su patrimonio cultural. Como un director de cine y televisión, fue un esteta, perfeccionista, y verdadero pionero. El documental incluye excelente material de archivo, grabaciones de conversaciones y el rendimiento con Karajan, además de entrevistas con colaboradores y socios de producción. Herbert von Karajan, el «Maestro para la pantalla ', es un un documental muy interesante tanto desde el punto de vista de la historia de la música clásica como los medios de comunicación.

*Documental en Alemán subtitulado al Español

♪ Enlaces:
http://www.megaupload.com/?d=00T5PXJ0
http://www.megaupload.com/?d=W5PAER47
http://www.megaupload.com/?d=ZLMJ863K


..... 
Saludos a todos. Bueno, primero que nada quiero agradecer a quienes ha gustado este cuaderno de música; agradezco todos sus comentarios, y también quiero ofrecer una disculpa a todos los que siguen por no estar actualizando como es debido... no me he dado el tiempo para seguir dedicando la exposición de temas, pero espero esta maña racha pase pronto. Por lo pronto estaré colocando material para todos aquellos interesados en el oficio de la música, material valioso para nuestra cultura musical. 
Mikael
Para todos aquellos que no lo conocían, les dejo la información de esta maravilloso sitio.



El Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (o IMSLP, por sus siglas en inglés), también conocido como Petrucci Music Library (Biblioteca Musical Petrucci) por Ottaviano Petrucci, es un proyecto basado en la tecnología wiki que tiene como objetivo crear una biblioteca virtual de partituras musicales de dominio público, aunque también pretende abarcar en él las obras de compositores actuales que deseen compartir sus creaciones musicales libre y gratuitamente (es decir, a partir de licencias de Creative Commons y cediendo los derechos personalmente).
El proyecto comenzó a funcionar el 16 de febrero de 2006 y se han incorporado más de 42.000 partituras, de 19.000 obras, y de más de 2.500 los compositores, por lo que es una de las mayores colecciones de música de dominio público en internet.1 El proyecto usa el software MediaWiki.

El proyecto comenzó a funcionar el 16 de febrero de 2006. La biblioteca se compone principalmente de archivos escaneados de antiguas ediciones musicales sin derechos de autor. Además, admite partituras de compositores contemporáneos, que quieren compartir su música bajo una licencia Creative Commons. Uno de los principales proyectos de IMSLP fue la clasificación y carga de las obras completas de Johann Sebastian Bach procedentes de Bach Gesellschaft Ausgabe (1851-1899), una tarea que se completó el 3 de noviembre de 2008. Además de las obras de Bach, cuenta con todas las obras de Frédéric Chopin, Johannes Brahms, Georg Friedrich Händel, un gran porcentaje de las obras de Franz Liszt y muchos otros compositores.
Además de proporcionar un depósito digital, IMSLP ofrece posibilidades como enciclopedia musicológica, ya que contiene diferentes ediciones históricas de una misma composición y análisis históricos y comentarios musicológico que acompañan a las partituras.

El 19 de octubre de 2007 IMSLP cerró por las amenazas jurídicas de Universal Edition de Viena, Austria. La carta de cese y desista expresó su preocupación por algunas obras que están en el dominio público en la ubicación del servidor en Canadá con la protección del derecho de autor de "50 años después de muerto" pero que, sin embargo, están protegidos por los "70 años después de muerto", plazo de otros países. Los administradores del sitio decidieron cerrar la página web, pero dejaron los foros en línea para debatir y proceder de la mejor manera.

"El sábado 13 de octubre de 2007 recibí una segunda carta de "Cese y Desista" de Universal Edition. Al principio pensé que esta carta sería similar en su contenido a la primera carta de Cese y Desista que he recibido en el mes de agosto. Sin embargo, después de largos debates con abogados y partidarios, me convencí de que yo, un estudiante común de la universidad, no tiene ni la energía ni el dinero necesario para hacer frente de alguna otra forma que no sea de acuerdo con desistir, y echar abajo todo el sitio. Me es difícil pedir disculpas para todos los contribuyentes de IMSLP, que han hecho tanto para IMSLP en los dos últimos años.
Edward W. Guo (Feldmahler)"

En respuesta, el director del Proyecto Gutemberg, Michael Hart, ofreció soporte legal a IMSLP para mantener el proyecto activo. Dicho ofrecimiento fue rechazado por Feldmahler, que expresó su preocupación por haber ubicado el proyecto en los Estados Unidos y consultó a la rama canadiense del Proyecto Gutenberg. El 2 de noviembre de 2007 el académico canadiense experto en derechos de autor, Michael Geist, escribió un artículo para la BBC analizando los detalles y las implicaciones más amplias de este caso.

El proyecto comenzó a funcionar nuevamente el 30 de junio de 2008. Desde su reapertura, IMSLP utiliza una estricta política de derechos de autor, donde los archivos cargados son accesibles sólo para la descarga después de que el estado de los derecho de autor del archivo ha sido revisado por los miembros del personal.

Es un proyecto similar a Proyecto Mutopía, con la diferencia de que la política de Mutopía consiste en reescribir las partituras (lo cual produce un crecimiento lento de la biblioteca, aunque tiene otras ventajas como generación de MIDIs), mientras que IMSLP acepta partituras escaneadas.
Con respecto a música coral, existe la Biblioteca Coral de Dominio Público, con caracteríticas similares a este proyecto.


Etiquetas: 2 comentarios | edit post
Mikael
En un post anterior La Escala de Do Mayor vimos que una escala es una sucesión de sonidos que se conforman de distancias diferentes en relación a cada sonido:

Do-Re-Mi ~Fa-Sol-La-Si ~Do Donde los (-) son tonos y los (~) semitonos.
Y la escala recibía el nombre de la tónica: Do.

T=Tono
s=Semitono

Así como nuestra Tónica fue Do también puede serla cualquier otro sonido, y esto es lo que nos llevara al tema de Tonalidades: Con tonalidad nos referimos a sobre cual tónica estamos formando la escala. Como vimos en la escala de Do Mayor la sucesión de Tonos y Semitonos era T-T-s-T-T-T-s, para construir una tonalidad mayor desde una tónica cualquiera debemos basarnos en ese mismo patrón ayudándonos de las alteraciones para ajustar las distancias.

Por Ejemplo; Si queremos construir una escala mayor desde Sol (que será nuestra tónica) primero analizamos los sonidos naturales y las distancias que contiene:

Sol-La-Si~Do-Re-Mi~Fa-Sol = T-T-s-T-T-s-T

Comparando las distancias con las que tenemos de Do Mayor quedarían asi:


En Sol: T-T-S-T-T-s-T / Sol-La-Si~Do-Re-Mi~Fa-Sol
En Do: T-T-S-T-T-T-s / Do-Re-Mi ~Fa-Sol-La-Si~Do

La Única Diferencia que tenemos en el Séptimo Grado de la escala, ahora ¿Cómo hacemos para que la distancia entre el Mi y el Fa sea de un tono y entre Fa y Sol sea de un semitono? Podemos alterar el Fa para que ascienda un semitono con un sostenido (#), esto alteraría la distancia que hay una nota antes y una nota después de la nota alterada; entonces quedaría así:

En Sol: T-T-s-T-T-T-s / Sol-La-Si~Do-Re-Mi-Fa#~Sol
En Do: T-T-s-T-T-T-s / Do-Re-Mi ~Fa-Sol-La-Si ~Do

Y así alterando un sonido el patrón de tonos y semitonos se respeta en ambos casos; terminamos de construir la escala de Sol Mayor.

Un ejemplo más seria una escala donde Fa sea nuestra Tónica, veamos los sonidos y distancias que contiene y comparémoslo con el de Do Mayor:

En Fa: Fa-Sol-La-Si~Do-Re-Mi~Fa = T-T-T-s-T-T-s
En Do: Do-Re-Mi~Fa-Sol-La-Si~Do = T-T-s-T-T-T-s


Comparando con el caso anterior el problema ya no está en el Séptimo Grado de la escala si no en el Cuarto, ahora ¿Cómo hacemos para que la distancia entre el La y el Si sea de un semitono y entre Si y Do sea de un tono? Como en el caso anterior podemos alterar la nota, pero en este caso con una alteración descendente: un bemol (b), quedaría asi:

En Fa: Fa-Sol-La~Sib-Do-Re-Mi~Fa = T-T-s-T-T-T-s
En Do: Do-Re-Mi~Fa-Sol-La-Si~Do = T-T-s-T-T-T-s


Y una vez más: Alterando un sonido el patrón de tonos y semitonos se respeta en ambos casos; terminamos así de construir la escala de Fa Mayor.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Unos dirán: ¿Para que tanto alboroto para una escala si se puede sacar con el circulo de quintas? Pues bueno, antes de ver el circulo de quintas es de suma importancia para nuestro conocimiento musical el entender como esta hecha una escala y de que forma podríamos construirla nosotros mismos. El circulo de quintas será el tema siguiente, será de gran utilidad en la identificación de tonalidades, pero por ahora será hasta aquí. Espero les sirva de ayuda, cualquier duda, comentario ó corrección es bien recibida :D.
Etiquetas: 4 comentarios | edit post